Movilidad y Espacio Público
Semestre 5
Edgar Alfonso Rodríguez
Angela María Peña
Año
2019
Ciudad
Bogotá, Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Programa de Arquitectura
¿Cómo se puede estructurar y proyectar el territorio vinculando lo preexistente y los nuevos ámbitos sociales de actividad, y en forma simultánea plantear alternativas al modelo actual de ocupación fragmentario y discontinuo?
La reflexión del curso se plantea desde una doble aproximación: la primera relacionada con la visión del territorio contemporáneo y la segunda, inscrita en la anterior, sobre la movilidad, entendida como un derecho ciudadano, y su condición como elemento que permite estructurar el espacio público contemporáneo. Se busca, igualmente, explicar y comprender la importancia de la movilidad y del espacio público, como componentes básicos del proyecto urbano, de forma tal que en su conjunto presenten una alternativa al modelo actual de ocupación del territorio, desde sus estructuras, sistemas y formas de habitarlo.

Caracterización del Territorio
El proyecto abordo como temática principal la proposición de un gran parque lineal a lo largo de la cuenca media del rio Bogotá, inicialmente, se partió de un análisis y caracterización del territorio del área metropolitana de Bogotá (Bogotá y sus municipios aledaños) para lograr entender con claridad el territorio, el área de trabajo y sus dinámicas.
Estrategias a Nivel Metropolitano
Una vez identificadas las principales problemáticas que afectan el territorio del área metropolitana durante la fase de análisis, se propusieron diferentes estrategias para mitigar, mejorar y dar solución a las mismas.
Proyecto Parque Metropolitano Río Bogotá
Visión del Proyecto: Parque metropolitano con funciones de centralidad
El proyecto del parque lineal metropolitado fue divido en tramos donde cada grupo realizó el análisis, diagnóstico y propuesta de su tramo correspondiente el cual debia articularse perfectamente con los tramos aledaños y con el proyecto general del gran parque lineal a lo largo de toda la cuenca media del rio Bogotá.
Estructura de Gestión

Localización - Tramo 7 (Canal Guaymaral - Río Frio)

Sección Transversal Río Bogotá - Tramo 7 (Canal Guaymaral - Río Frio)

Caracterización - Tramo 7 (Canal Guaymaral - Río Frio)
-
Baja densidad poblacional.
-
Caracter residencial y rural.
-
Tipología de vivienda predominante: Conjuntos residenciales de casas aisladas de uno o dos pisos.
-
Trazado vial discontinuo.
-
Alta carencia de espacio público de calidad.
-
Manzanas regulares simples, manzanas modernas.
-
Tendencia desde hace algunos años de reducir el suelo rural para dar paso a nuevos desarrollos de vivienda.



Caracterización - Tramo 7 (Canal Guaymaral - Río Frio)
-
Ampliamiento y mejoramiento de la infraestructura vial actual con el fin de lograr implementar un trazado continuo y una mejor accesibilidad (construcción de la ALO, prolongación de vias ya existentes y construcción de nuevas vias).
-
Reubicación de los cultivos de flores hacia zonas alejadas de la zona urbana.
-
Implementación de un circuito de ciclorutas como infraestructura adicional de movilidad amigable con el medio ambiente.
-
Posicionar al Río Bogotá como eje articulador central a través del proyecto del parque lineal, dotado de equipamientos y espacio público de calidad.
-
Reincorporación del transporte ferreo en la zona.
Propuesta Parque Aeronáutico
Debido a su cercania con el aeropuerto de Guaymaral, se propone la creación de un parque el cual a su vez hará parte del gran parque metropolitano Río Bogotá. Dicho espacio, estará acompañado de un desarrollo urbanístico el cual incluye el diseño, creación y mejoras en la infraestructura vial con el fin de mejorar la carente conectividad existente hoy en día, también se desarrollaran proyectos de carácter turístico como hoteles y residencias estudiantiles para dar acogida a la demanda de estudiantes en el campo de la aeronáutica y la aviación, el proyecto también incluirá equipamientos relacionados con dicha industria comolo son: un museo aeroespacial, un centro de investigación aeronáutico, escuelas adicionales de formación para pilotos y tripulantes de vuelo y equipamientos de carácter deportivo que complemente la formación de los estudiantes.

La intervención a realizar en este tramo potencializará el sector como una gran centralidad educativa en el campo aeronáutico a nivel nacional e internacional, a su vez, además de la mejora en el tema de la infraestructura vial y accesibilidad, pretentde mejorar la calidad de vida de sus habitantes dotándolos de un gran espacio público de gran calidad el cual tiene como prioridad la protección del recurso ambiental.

